
Cómo escribir un CV académico: ejemplos, tips y plantilla
Ya seas docente universitario, investigador/a posdoctoral, becario/a, estudiante de posgrado o profesional vinculado/a al ámbito académico, el CV académico es una herramienta clave para tu desarrollo profesional. A diferencia del CV moderno o tradicional (más breve y orientado al sector privado), el currículum académico pone el foco en la trayectoria en docencia, investigación, publicaciones y formación, y se utiliza al postular a becas, cargos docentes o posiciones en proyectos de investigación.
En un entorno académico altamente competitivo, tu CV académico es clave para acceder a becas importantes (como las del CONICET, universidades nacionales o fundaciones), cargos docentes y oportunidades de investigación o doctorado. Redactar un CV claro, estructurado y completo es fundamental, al igual que elegir una plantilla de CV que se adapte a los requisitos de las convocatorias o instituciones a las que te postules.
En esta guía te mostramos:
Qué secciones incluir en un CV académico
Consejos para redactar un CV orientado a la investigación
Ejemplos concretos para cada sección del CV académico
Cómo presentar tus publicaciones y trabajos en el CV
Ejemplo de CV académico

Descarga gratis este ejemplo de CV académico en PDF.
¿Qué incluir en un CV académico?
Al igual que una buena carta de presentación, el CV académico debe adaptarse a cada convocatoria o puesto específico al que te postules. Es importante destacar las experiencias, habilidades y publicaciones más relevantes según los requisitos de cada llamado (por ejemplo, becas doctorales, cargos docentes, proyectos de investigación, etc.).
Una estrategia útil es armar un CV maestro: un documento amplio que reúna toda tu formación, antecedentes laborales, actividades académicas, publicaciones, becas y otros logros. Este archivo actúa como base o repositorio de tu historial profesional y académico, desde el cual podés seleccionar la información más pertinente para cada postulación particular.
Consejo útil
El CV debe ser un documento dinámico que actualices periódicamente a medida que avanzás en tu carrera académica. Es importante incorporar y revisar constantemente nuevos logros, publicaciones y experiencias para mantenerlo siempre vigente y completo.
Secciones clave que debería incluir un CV académico
El formato ideal de un CV académico debería contemplar algunas (o todas) de las siguientes secciones para mostrar de forma efectiva tu formación, experiencia en investigación y logros:
Perfil personal
Formación académica
Experiencia en investigación
Publicaciones
Presentaciones y congresos
Becas y financiamiento
Experiencia docente
Servicios profesionales (por ejemplo, participación en comités, revisión de artículos)
Distinciones y premios
Competencias y habilidades
Membresías profesionales (como asociaciones científicas)
Referencias
Si estás armando un CV académico para postular a un doctorado, ¡seguí leyendo para más consejos!
Perfil personal o resumen para un CV académico
Destacá en 4 a 6 líneas tus logros académicos, intereses de investigación y objetivos profesionales. Para un perfil más detallado, seguí estos pasos:
Comenzá con una breve presentación personal, mencionando tus títulos académicos más relevantes.
Expresá claramente tus intereses de investigación y áreas de especialización. Resaltá las preguntas o temas que te apasionan y el impacto potencial de tu trabajo.
Incluí habilidades blandas relevantes para tu disciplina, como trabajo en equipo, comunicación o liderazgo.
Usá un lenguaje claro y conciso para que tu perfil sea fácil de leer y comprender.
Adaptá tu perfil según la convocatoria o puesto al que te postules.
Revisá cuidadosamente el texto para evitar errores o faltas de ortografía. Asegurate de que el perfil fluya de manera natural y refleje tus capacidades y aspiraciones.
Ejemplo de perfil personal para un CV académico
Investigador dedicado con sólida formación en biología molecular, enfocado en comprender los mecanismos de regulación genética en el desarrollo del cáncer. Doctor en Bioquímica con múltiples publicaciones en revistas científicas reconocidas, con experiencia en técnicas moleculares, genómica y análisis de datos. Apasionado por la investigación traslacional y por contribuir al desarrollo de nuevas terapias contra el cáncer.
Ejemplo de perfil personal para un CV académico orientado a un doctorado
Persona ambiciosa y motivada, interesada en ingresar al programa de doctorado en Psicología. Maestría en Neurociencias Cognitivas. Comprometida con la realización de investigaciones de vanguardia en desarrollo cognitivo, con especial interés en el impacto de las experiencias tempranas sobre el desarrollo cerebral y los procesos de aprendizaje. Cuenta con sólida formación en diseño experimental, análisis de datos y técnicas de neuroimagen.
Ejemplo de perfil personal para un CV académico orientado a una postulación a maestría
Persona altamente motivada, con título de grado en Biología. Gran interés en la conservación ambiental y en profundizar el estudio de la compleja relación entre las actividades humanas y el medio natural. Sólida base en principios ecológicos, análisis de datos y trabajo de campo, adquirida mediante cursos académicos y experiencias de investigación.
Consejo útil
El perfil personal es tu oportunidad para destacar tu formación, intereses de investigación y objetivos profesionales. Asegurate de que esté alineado con el resto del CV y que genere una impresión positiva en quien lo lea.
Para más consejos, consultá cómo redactar un perfil personal con ejemplos prácticos.
Cómo mostrar la experiencia laboral en un CV académico
Al presentar tu experiencia, es fundamental destacar los puestos y responsabilidades que reflejen tu experiencia específica en el área, habilidades de investigación y contribuciones a la comunidad académica. Esto puede incluir actividades como proyectos de investigación, actividades académicas, dictado de clases, publicaciones, enseñanza y más. A continuación, algunos consejos para presentar tu experiencia laboral:
Comenzá por el puesto más reciente.
Enfocate en roles relacionados con la investigación.
Describí responsabilidades y logros concretos.
Cuantificá los logros siempre que sea posible (por ejemplo, cantidad de alumnos, proyectos dirigidos, publicaciones).
Incluí experiencia en docencia o tutorías.
Destacá habilidades relevantes para el puesto o convocatoria.
Usá verbos de acción y un lenguaje claro y conciso.
Adaptá la experiencia según la postulación específica.
Revisá la redacción y mantené un formato consistente en todo el CV.
Ejemplo de CV académico para investigación
Asistente de Investigación | Departamento de Psicología, Universidad de Buenos Aires (UBA) | Buenos Aires, Argentina, 2019 – Actualidad
Participé en proyectos de investigación sobre formación de la memoria, realizando revisiones bibliográficas y colaborando en el diseño y ejecución de estudios. Recolecté y analicé datos conductuales utilizando software estadístico (SPSS, R), garantizando la calidad y confiabilidad de la información. Trabajé en conjunto con el equipo de investigación para la elaboración de artículos científicos para revistas indexadas nacionales e internacionales. Coordiné la convocatoria y seguimiento de participantes, respetando las normativas éticas vigentes del CONICET y la universidad. Presenté resultados en seminarios internos y congresos nacionales, fomentando el intercambio académico.
Publicación destacada: artículo titulado «Exploración del rol de los procesos cognitivos en la formación de la memoria» publicado en una revista científica reconocida en el ámbito nacional.
Reconocimiento: Premio a la Mejor Presentación otorgado en las Jornadas Nacionales de Psicología por la comunicación clara y efectiva de resultados complejos sobre la consolidación de la memoria, demostrando excelencia en investigación y habilidades para la difusión académica.
Ejemplo de CV de asesor académico
Asesor Académico | Universidad de Buenos Aires (UBA) | Buenos Aires, Argentina, 2022 – Actualidad
Realizo reuniones individuales con estudiantes para analizar sus objetivos académicos, la elección de materias y aspiraciones profesionales. Identifico a estudiantes con dificultades académicas y brindo orientación o derivaciones a servicios de apoyo, como tutorías o contención psicológica. Coordino con otras áreas de la universidad para ofrecer un acompañamiento integral a los estudiantes. Participo regularmente en capacitaciones, talleres y congresos para mejorar mis habilidades y conocimientos en asesoramiento académico.
Brindé orientación a estudiantes de grado y posgrado sobre planificación académica y profesional, logrando un aumento del 20 % en la retención estudiantil.
Coordiné talleres sobre manejo del tiempo, técnicas de estudio y exploración vocacional para más de 200 estudiantes por año.
Trabajé junto a docentes y personal administrativo en la creación de programas de apoyo para estudiantes en situación de riesgo, mejorando su desempeño académico en un 15 %.
Consejo útil
Tu experiencia debe demostrar tu capacidad para llevar adelante investigaciones, trabajar en equipo y aportar valor a la academia. Por eso, asegurate de respaldar tus logros con resultados medibles y concretos.
Para más información, consultá cómo listar logros en un CV.
Habilidades clave para incluir en un CV académico
Es fundamental destacar tanto tus habilidades académicas como aquellas transferibles, adaptando esta sección según los requisitos del puesto o programa al que postules. Usá siempre un lenguaje claro y conciso para comunicar eficazmente tus competencias y su relevancia.
Ejemplos de habilidades duras o técnicas:
Investigación
Análisis de datos
Elaboración de informes
Técnicas de laboratorio
Lenguajes de programación
Análisis estadístico
Visualización de datos
Redacción de proyectos de investigación (presentación de becas o subsidios)
Revisión bibliográfica
Ejemplos de habilidades blandas:
Escritura y comunicación
Docencia y mentoría
Pensamiento analítico y crítico
Organización y gestión del tiempo
Trabajo en equipo y colaboración
Adaptabilidad y flexibilidad
Liderazgo
Resolución de problemas
Atención al detalle
Consejo útil
Incluí una combinación de habilidades técnicas y blandas para presentar un perfil completo que demuestre tu experiencia en el área, capacidades y adecuación al puesto.
Sección de formación académica en un CV académico
¿Cómo poner la formación académica en un CV académico? Dado tu recorrido, es fundamental destacar esta sección y darle énfasis detallando cursos específicos, calificaciones o logros relevantes. Usá estos consejos para presentar tu formación de manera efectiva:
Comenzá por el nivel académico más alto y ordená de forma cronológica inversa.
Especificá el título exacto obtenido, por ejemplo: Licenciatura en Ciencias Biológicas, Maestría en Psicología o Doctorado en Filosofía (PhD).
Si estás cursando un título, indicá «En curso» o el año estimado de finalización.
Mencioná la universidad o institución educativa.
Incluí distinciones y honores académicos.
Si corresponde, agregá materias o cursos destacados y calificaciones relevantes.
Ejemplo de formación académica:
Doctorado en Neurociencias | Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina | 2024
Maestría en Psicología | Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina | 2019
Mención honorífica en trabajo final de maestría
Cursos relevantes: Neurobiología Avanzada, Diseño Experimental y Análisis Estadístico, Psicología Cognitiva
Consejos para listar publicaciones en un CV académico
Incluir tus publicaciones es fundamental para un CV académico, ya que refleja tus contribuciones y logros en investigación. Seguí esta guía paso a paso para incluir la sección de publicaciones:
Destiná una sección exclusiva para tus publicaciones. Podés titularla «Publicaciones» o «Publicaciones Académicas Seleccionadas».
Listá las publicaciones en orden cronológico inverso, comenzando por las más recientes.
Proporcioná la cita completa de cada publicación en un formato estándar y consistente. Incluí nombres de autores, título del trabajo, nombre de la revista o actas de congresos, volumen/número (si corresponde), páginas y año de publicación.
Si la publicación está aceptada o en proceso, indicá «Aceptada» o «En proceso», junto con el nombre de la revista o congreso.
Especificá tu rol en la publicación, por ejemplo: primer autor, coautor o autor correspondiente.
Mantené un formato uniforme en toda la sección: tipo de letra, tamaño y espaciado. Para mayor claridad, podés usar viñetas o listas numeradas.
Si es posible, agregá enlaces con el DOI (Identificador Digital de Objetos) o hipervínculos directos a las publicaciones.
Ejemplo de publicaciones:
Smith, J., Johnson, A. y Anderson, B. (2022). Título del artículo. Revista de Neurociencias, 45(2), 123-145.
Anderson, B., Johnson, A. y Smith, J. (2021). Título del trabajo presentado en congreso. Actas del Congreso Internacional de Ciencias Cognitivas, 32-40.
Johnson, A., Smith, J. y Anderson, B. (2020). Título del capítulo de libro. En S. Lee (Ed.), Avances en Investigación en Neurociencias (pp. 78-92). Editorial.
Puntos clave del CV académico
Adaptá tu CV al puesto o programa específico al que te postulás.
Organizá tu CV de forma lógica, usando títulos y subtítulos claros.
Destacá logros importantes como publicaciones, presentaciones, premios y subsidios.
Enfatizá tu experiencia en investigación, las metodologías utilizadas y los resultados obtenidos.
Mantené un diseño limpio y profesional, con un formato consistente y sin errores.
Próximos pasos
Si necesitás corregir inconsistencias en tu CV o armar uno desde cero, nuestros servicios profesionales de redacción de CV pueden ayudarte a causar una excelente impresión. También podés usar nuestro Creador de CV, fácil de usar, para elegir entre plantillas diseñadas por expertos o personalizar ejemplos de CV ya existentes. También puedes explorar nuestro blog de empleo para más consejos de expertos sobre cómo mejorar tu perfil de LinkedIn o cómo vestir para una entrevista de trabajo.
Preguntas frecuentes (FAQs)
¿Cuál es la diferencia entre un CV académico y un CV profesional en Argentina?
Estos tipos de CV se diferencian en su propósito, extensión, formato y enfoque. Un CV académico destaca logros académicos, experiencia en investigación, publicaciones y aportes al campo científico. Suele tener varias páginas y está dirigido a posiciones académicas, becas, subsidios y programas de posgrado. En cambio, un CV profesional enfatiza la experiencia laboral, habilidades y logros en sectores no académicos y suele ser más breve y adaptado a industrias diversas.
¿Cuál es el mejor formato para un CV académico?
El mejor formato es limpio, organizado y fácil de leer. Debe resaltar tus títulos, experiencia en investigación, publicaciones y otra información relevante. No existe un único formato ideal, pero es fundamental que la información sea clara y permita al lector evaluar rápidamente tus calificaciones y logros.
¿Cómo incluir referencias en un CV académico?
No es común incluir referencias directamente en el CV. En general, se prepara un documento aparte denominado «Lista de Referencias» o «Hoja de Referencias». Es importante revisar los requisitos específicos de la institución o empresa, ya que algunas pueden pedirlas de una forma particular.
¿Cuán largo debe ser un CV académico?
La extensión de este tipo de CV puede variar según tu situación particular, incluyendo la etapa de tu carrera, la profundidad de tu experiencia y los requisitos del puesto o programa al que estés aplicando. En la mayoría de los casos, un CV para una posición académica suele tener entre una y cuatro páginas. Sin embargo, no es raro que académicos con mayor trayectoria, y con una producción amplia en investigación y publicaciones, presenten CVs que superen las cuatro páginas.
¿Cuál es el mejor CV académico para postularse a una Maestría en Argentina?
Si bien no existe un único «mejor» formato de CV, seguir estas recomendaciones te ayudará a armar un CV sólido que refleje de manera efectiva tus logros y tu potencial como estudiante de maestría. A continuación, algunos aspectos importantes que deberías incluir en tu CV:
Enumerá tu formación académica en orden cronológico inverso, comenzando por el título más reciente. Incluí el nombre de la institución, el título obtenido, las fechas de cursada y, si corresponde, detalles relevantes sobre materias destacadas o el tema de tu tesis.
Destacá cualquier experiencia en investigación que hayas adquirido durante tu carrera de grado o en pasantías. Incluí los títulos de los proyectos, las instituciones o los/as docentes responsables con quienes trabajaste, y una breve descripción de tus aportes y los resultados obtenidos.
Si tenés publicaciones científicas o presentaciones en congresos, incluilas con todos los datos bibliográficos completos. Indicá el título, los autores, el nombre de la revista o del congreso, el año de publicación y, si corresponde, el factor de impacto o la cantidad de citas relevantes.
Destacá tus habilidades académicas y técnicas que sean relevantes para el área de estudio a la que estás postulando. Esto puede incluir técnicas de laboratorio, manejo de software específico, competencias en análisis de datos o dominio de idiomas.
Mencioná cualquier reconocimiento académico, beca o premio que hayas recibido durante tu carrera de grado.
¿Qué orden deben tener las secciones en un CV académico?
El orden de las secciones en un CV puede variar según las preferencias personales y los requisitos específicos del puesto o programa al que estés postulando. Recordá adaptar tanto el orden como la importancia de cada sección en función de tu trayectoria y lo que se espera para esa convocatoria. Mantené un diseño limpio, organizado y fácil de leer, utilizando un formato coherente y consistente en todo el CV.
¿Cómo escribir un CV académico para doctorado?
Al escribir un CV para postularte a un doctorado, es fundamental destacar tus títulos académicos, experiencia en investigación, publicaciones y cualquier otra información relevante que demuestre tu potencial como candidato/a a PhD.
¿Cómo escribir un CV académico sin experiencia?
Aunque no tengas experiencia directa en el CV, resaltá logros, habilidades y potencial de crecimiento. Adaptá el CV al programa o cargo, destacando los aspectos de tu perfil que mejor se alineen con sus requerimientos.
¿Qué no tenés incluir en un CV académico?
Al armar tu CV, es importante ser selectivo e incluir solo información relevante que destaque tus calificaciones y logros académicos. En general, se recomienda evitar lo siguiente:
A menos que una experiencia laboral esté directamente relacionada con tu campo académico o investigación, es mejor omitirla. Enfocá tu CV en la experiencia en investigación, docencia y roles académicos vinculados.
Aunque es necesario incluir datos personales básicos como nombre, datos de contacto y perfil profesional o LinkedIn, evitá agregar información personal como fecha de nacimiento, estado civil o fotografía, ya que no es habitual ni recomendable en el ámbito académico argentino.
No incluyas pasatiempos o intereses a menos que estén directamente vinculados con tu área de estudio o demuestren habilidades transferibles útiles para la carrera académica.
Cuando ya hayas completado estudios superiores (licenciatura, maestría o doctorado), no es necesario incluir la educación secundaria. Prioriza tus títulos universitarios y posgrados.
Si bien es importante mostrar reconocimientos, becas y premios académicos, evitá incluir logros no académicos o certificados que no tengan relación con el área, como premios deportivos o capacitaciones irrelevantes.
Aunque tenés que destacar habilidades académicas y técnicas específicas, evitá agregar habilidades genéricas o no relacionadas con tu disciplina o intereses de investigación. Concentrate en aquellas que aporten valor a tu perfil académico.
¿Conviene incluir habilidades en un CV académico?
Sí, incluir una sección de habilidades en tu CV puede ser muy beneficioso. Aunque el foco principal de un CV académico debe estar en tu formación, experiencia en investigación y publicaciones, sumar una sección de habilidades te permite destacar competencias específicas que son relevantes para tu área de estudio o proyecto de investigación. Esto puede incluir tanto habilidades técnicas (como manejo de software estadístico, técnicas de laboratorio o idiomas) como habilidades blandas (comunicación, trabajo en equipo, liderazgo) que demuestren tu capacidad para desarrollarte exitosamente en el ámbito académico.
Recordá adaptar esta sección para que coincida con los requerimientos del puesto o programa al que estés postulando, usando un lenguaje claro y conciso.
¿Cómo describir logros académicos en un CV?
Al describir tus logros en el CV, es fundamental destacar tus resultados y aportar detalles específicos que reflejen tu excelencia académica. Para hacerlo de manera efectiva, tené en cuenta estos consejos:
Expresá tus logros de forma clara, concreta y específica. En lugar de usar frases generales, detallá qué conseguiste y cómo, para que tus aportes se destaquen.
Incluí información que demuestre la relevancia y el valor de tus logros, como el nombre del premio o reconocimiento, la institución o entidad que lo otorgó, los criterios de selección y cualquier otra distinción adicional recibida.
Siempre que sea posible, sumá datos cuantitativos o métricas que aporten contexto y hagan que tus logros tengan mayor impacto, por ejemplo: «Obtuve una beca competitiva entre 100 postulantes» o «Incrementé la tasa de aprobación en un 15%».




